Paul Boghossian (El miedo al conocimiento) Contra el relativismo y el constructivismo

La construcción social del conocimiento

¿Qué explica que tantos académicos contemporáneos se hayan dejado seducir por una doctrina tan radical y contraintuitiva como la de la *Validez Igual?

Es interesante preguntar si lo que explica este cambio es de índole intelectual o ideológica; sin duda intervienen ambos tipos de factores.

Ideológicamente hablando, el atractivo de la doctrina de la Validez Igual no puede separarse de su aparición en la era poscolonial. Los adalides de la expansión colonial a menudo trataron de justificar sus proyectos alegando que los individuos colonizados tenían mucho que ganar de la superioridad científica y cultural de Occidente. De ahí que ahora, en una atmósfera moral que le ha dado completamente la espalda al colonialismo, resulte seductor para muchos afirmar no sólo que no se puede justificar moralmente —lo que es cierto— la dominación de pueblos soberanos apelando a la deseabilidad de la expansión del conocimiento, sino también que no habría algo así como un conocimiento superior, sino únicamente conocimientos diferentes, cada uno apropiado para su propio entorno particular.

Desde un punto de vista intelectual, en cambio, el atractivo de la Validez Igual parece proceder de la convicción de muchos académicos de que lo mejor del pensamiento filosófico de nuestro tiempo ha desterrado las ideas objetivistas e intuitivas e la verdad y de la racionalidad para reemplazarlas por concepciones del conocimiento que reivindican la Validez Igual. ¿Cuáles serían estas últimas?

La idea medular de las nuevas concepciones «posmodernas» del conocimiento está sintetizada en este pasaje:

             Los epistemólogos feministas, en consonancia con muchas otras corrientes de la epistemología contemporánea, ya no consideran el conocimiento como el reflejo transparente y neutral de una realidad que existe de manera independiente, ni creen que la verdad y la falsedad son establecidas por procedimientos de escrutinio racional trascendente. Al contrario, la mayoría acepta que toda forma de conocimiento es conocimiento situacional, que refleja la posición del productor de conocimiento en un determinado momento histórico y en un contexto material y cultural dado.

De acuerdo con esta idea medular, la verdad de una creencia no está relacionada con cómo son las cosas en una «realidad que existe de manera independiente»; asimismo, su racionalidad no dependería de que pueda ser corroborada de acuerdo con «procedimientos trascendentes de escrutinio racional». Más bien, el que una creencia sea o no conocimiento estaría en función, al menos en parte, del entorno social y material contingente en el que haya sido producida (o sostenida). Calificaré a cualquier concepción del conocimiento que haga suya esta convicción medular como una concepción de la dependencia social del conocimiento. 

En tiempos recientes, las versiones más influyentes de la concepción de la dependencia social del conocimiento, han sido formuladas en términos de la noción, ahora ubicua, de constructivismo social. Todo conocimiento, se alega, es socialmente dependiente porque todo conocimiento está socialmente construido. En lo que sigue, pues, mi interés se centrará especialmente en las concepciones del conocimiento que lo contemplan desde la perspectiva del constructivismo social.

Sin embargo, y al margen de cómo se fundamenta en último termino la dependencia social del conocimiento, resulta inmediatamente evidente que esta última, de ser aceptada, reforzaría a la Validez Igual. En efecto, si el que una creencia constituya o no conocimiento siempre está en función del contexto social contingente en el que es producida, nada parece impedir que lo que es conocimiento para nosotros no lo sea para los zuñis, incluso si ambos tenemos acceso a la misma información (volveremos a este más adelante).


* Validez igual: Existen muchas formas radicalmente distintas, pero «igualmente válidas», de conocer el mundo, de las cuales la ciencia es sólo una.

1 comentario:

Dr. Ramsés dijo...

Muy interesante. ¿Puedes poner más extractos de este autor?

analytics