La única manera de no colaborar con el daño del ser parece consistir en abstenerse de actuar; pues de nada servirá el obrar movido por las mejores intenciones, ya que los efectos malignos inherentes a la acción escapan a nuestros propósitos, en el caso improbable de que nuestras intenciones fuesen realmente buenas, hipótesis que la introspección no hipócrita rara vez confirma. «Descubro en mí tanto mal como en cualquier otro, pero, execrando la acción, madre de todos los vicios, no soy causa de sufrimientos de nadie». No podemos evitar el ser malos, en la medida en que formamos parte del concierto universal, pero sí podemos rechazar la tentación de hacer el mal o, sencillamente, de hacer. Los Fraticelli del siglo XIV, herejes y revolucionarios, se reconocían saludándose «en nombre de aquel a quien fue hecha injusticia» y consideraban a Satán como un aliado. Pero la vieja injusticia no puede ser reparada por el obrar, pues toda acción perpetúa la herida y ningún acto nos aproxima un paso al jardín perdido. «Avanzamos hacia el infierno a medida que nos alejamos de la vida vegetativa, cuya pasividad debería constituir la llave de todo, la respuesta suprema a todas nuestras interrogaciones». Querer arreglar el mundo y corregir la injusticia triunfante es la definitiva perpetuación de la injusticia, y el más mínimo gesto pretendidamente justiciero consolida la corrupción que se extiende bajo la apariencia de la vida. Ya varios siglos antes de Cristo, en una entrevista tan célebre como probablemente mitológica, Lao Zi contestaba a Confucio cuando éste le proponía como principios básicos de la filosofía la búsqueda de la justicia y la humanidad: «Buscar la Humanidad y la justicia es como perseguir a golpes de tambor a un fugitivo que se nos escapa». Para Lao Zi no es que deba renunciarse a la búsqueda de esos ideales por considerarlos imposibles de conseguir y utópicos, sino que el único medio de alcanzar justicia y humanidad es renunciar a las acciones que supuestamente nos acercarían a ellas. La creencia en cualquier actividad libertaria presupone que somos dueños de nuestras obras, que podemos prever y controlar sus consecuencias y sus efectos: toda la experiencia histórica descalifica tal creencia. Nuestra época ve la agonía, no siempre plácida, de las utopías revolucionarias de los dos últimos siglos, de Jefferson a Marx y Bakunin, mientras asiste al cumplimiento de todas las profecías pesimistas de Swift y Orwell y Huxley. El mentís dado por el tiempo a las esperanzas de liberación es patético pero absoluto: «Ellos anunciaron la era del individuo: el individuo se acerca a su fin; el eclipse del Estado: jamás ha sido más fuerte y más opresor; la edad de la igualdad: es la edad del terror la que ha venido». Olfateamos la descomposición de los ideales como el leproso huele la purulencia de sus llagas. Lo conseguido caricaturiza sañudamente con su mediocridad la perfección de lo que quiso lograrse: se habla sin sonrojo ni conciencia de la contradicción de «Estados revolucionarios» y de «partidos de la revolución instituida» mientras la soñada liberación de nuestro forzoso confinamiento en la tierra tiene su remedio en el supercirco suministrado por la NASA. ¿Qué postura nos queda? «En este mundo nada está en su sitio, empezando por el mundo mismo. No hay que asombrarse, pues, en absoluto, del espectáculo de la injusticia humana. Es igualmente vano rehusar o aceptar el orden social: nos es forzoso sufrir los cambios con un conformismo desesperado, sean para peor o para mejor, como sufrimos el nacimiento, el amor, el clima o la muerte»*
Nada es más odioso que esta inmovilidad conformista a quienes todavía creen en las virtudes revolucionarias de las acciones. El discurso marxista no ve en esta postura una violenta forma de reacción que disfraza, so capa de razonada desesperanza, un cerrado conservadurismo, fomentado por la decadencia de los valores occidentales y el individualismo pequeñoburgués. La biografía de Schopenhauer proporciona con excesiva facilidad el retrato, que Lukács no desdeñó, del pesimista predicando el rechazo del mundo ante una mesa bien servida o hablando de suicidio mientras cobra del banco las elevadas rentas de las que vive. Por su parte, el psicoanálisis resumirá la negación del mundo como una entrega a la pulsión de muerte tan patológica como a fin de cuentas insatisfactoria para quien la practique. Y los repudios que la doctrina de la no acción recibe de parte del sentido común, la reinante moral del trabajo y el provecho, etc., no son para contarlos. Nada más natural: Aceptad un yugo, nos repiten todos, y seréis felices; sed algo y seréis liberados de vuestras penas». Nada encuentra más intransigencia que la indeterminación. El máximo reproche inventado por esa sabiduría que consiste en la interiorización del dominio, o sea, el sentido común, consiste en decir de alguien que es un «don nadie» o que «no es nada». Quien no ha llegado a algo, quien parece no ser nada ni nadie, pierde su derecho a la benevolencia de la sociedad que, como los dioses más terribles de la Antigüedad, muestra su favor ignorando a quien es propicia y sólo presta atención al individuo cuando va a destruirlo. «Desde que la sociedad se ha constituido, los que quisieron sustraerse fueron perseguidos y pisoteados. Se os persona todo con tal de que tengáis un oficio, un subtítulo a vuestro nombre, un sello sobre vuestra nada. Nadie tiene la audacia de gritar: "No quiero hacer nada"; se es más indulgente con un asesino que con un espíritu liberado de los actos». *
No hay comentarios:
Publicar un comentario